viernes, 25 de noviembre de 2011

RECUPERACIÓN MATEMÁTICAS 10º

PRIMER PERIODO 
  1. Obtener la longitud de una escalera recargada en una pared de 4.33 m de altura que forma un ángulo de 60º con respecto al piso.
  2. Obtener el ángulo que forma un poste de 7.5 m de alto con un cable tirante que va, desde la punta del primero hasta el piso, y que tiene un largo de 13.75 m
  3. Desde un punto del suelo se observa el pico de una montaña con ángulo de 30º. Si avanzamos 400 m en la dirección de la montaña, el pico se ve bajo ángulo de 60º.
  4. ¿Cuál es la altura de la montaña?
  5. Sabiendo que cos α = ¼ , y que  270º <α <360°. Calcular las restantes razones trigonométricas del ángulo α
  6. Sabiendo que tg α = 2, y que  180º < α <270°. Calcular las restantes razones trigonométricas del ángulo α
  7. De un triángulo rectángulo ABC, se conocen a = 5 m y B = 41.7°. Resolver el triángulo
  8. De un triángulo rectángulo ABC, se conocen b = 3 m y B = 54.6°. Resolver el triángulo.
  9. De un triángulo rectángulo ABC, se conocen a = 6 m y b = 4 m. Resolver el triángulo.
  10. De un triángulo rectángulo ABC, se conocen b = 3 m y c = 5 m. Resolver el triángulo.
  11. Un árbol de 50 m de alto proyecta una sombra de 60 m de larga. Encontrar el ángulo de elevación del sol en ese momento.
  12. Un dirigible que está volando a 800 m de altura, distingue un pueblo con un ángulo de depresión de 12°. ¿A qué distancia del pueblo se halla?
SEGUNDO PERIODO 

Comprobar las identidades 

1. Punto siete haciendo clic en este link IDENTIDADES

2. Punto uno haciendo clic en ete link IDENTIDADES II

TERCER PERIODO 

Resuelve las ecuaciones trigonométricas 

1. Punto 3 4 5 6 7 del siguiente link IDENTIDADES III


RECUPERACIÓN FISICA 10º

PRIMER PERIODO 
Conversión de Unidades
  1. Expresar en grados centígrados y Fahrenheit 79°R
  2. ¿A qué temperatura centígrada corresponde el 0 °F?
  3. ¿Qué diferencia existe entre -6 °C y 15 °F?
  4. Transformar 30 °C a grados Fahrenheit.
  5. Convertir 70 °F a centígrados
  6. ¿A cuantos grados centígrados corresponden 400 °K?
  7. Convertir 55 °F a grados Kelvin.
  8. Pasar 240 °K a Fahrenheit.
  9. Convertir -40 °C a Fahrenheit
  10. ¿A qué temperatura Celsius equivalen 33,8 °F?
  11. En un termómetro Fahrenheit se observa una marca de 125 °F y en un Celsius se leen 45 °C, ¿cuál de los dos indica mayor estado térmico?.



Responder el siguiente cuestionario:

  1.     Qué diferencia puede indicar entre calor y temperatura?.
  2.     ¿Cuándo se dice que hay equilibrio térmico?.
  3.     ¿Qué relación existe entre las escalas Celsius, Reamur y Fahrenheit?.
  4.     ¿Qué es un termómetro de máxima y mínima?.
  5.   ¿Qué proceso realiza para transformar grados Fahrenheit o Reamur a escala Kelvin?.

SEGUNDO PERIODO 
Resolver los siguientes problemas de dilatación

  1. 1.   Calcular la longitud de un hilo de cobre (α = 0,0000117/°C) calentado por el sol hasta 55 °C, si a 0°C su longitud era de 1400 m.
  2.    Calcular la relación de longitudes que deben cumplir dos varillas cuyos coeficientes de dilatación son de 0,0000097/°C y 0,0000117/°C, para que a cualquier temperatura la diferencia sea de 5 cm
  3.     Una cinta métrica de acero (α = 0,000012/°C) es exacta a 0 °C. Se efectúa una medición de 50 m un día en que la temperatura es de 32 °C. ¿Cuál es su verdadero valor
  4.   Una esfera de bronce de 33,5 cm ³ de volumen sufre un aumento de temperatura de 45 °C, ¿cuál será el aumento de volumen experimentado, si el coeficiente de dilatación lineal del bronce es de 0,0000156/°C
  5.     ¿Cuál será la longitud que alcanza un alambre de hierro (α = 0,000012/°C) de 250 m, si sufre un aumento de temperatura de 60 °C
  6.    ¿Cuál será el coeficiente de dilatación lineal de un metal sabiendo que la temperatura varía de 95 °C a °C cuando un alambre de ese metal pasa de 160 m a 159,82 m
  7.   ¿Cuál es el aumento de temperatura sufrido por un trozo de cinc que experimenta una variación de volumen de 0,012 dm ³, si su volumen inicial es de 8 dm ³?
  8. La longitud de una barra de hierro (α = 0,0000118/°C) a 35 °C es de 1,8 m. Si se calienta hasta 380 °C, ¿cuál es el aumento de longitud que experimentó?
  9. Se tienen dos varillas de acero (α = 0,000012/°C). La primera tiene exactamente un metro de longitud a los 0 °C y la otra a los 30 °C. ¿Cuál será la diferencia de longitudes a los 18 °C
  10. ¿Cuál será el coeficiente de dilatación del cobre, si un hilo de ese metal, de 140 m de largo y a 0 °C, al ser calentado a 350 °C adquiere una longitud de 140,8673 m
  11. Un cubo de hierro (α = 0,000012/°C) lleno de mercurio (γ = 0,000182/°C)es calentado de 20 °C a 70 °C. Si se derraman 2,7 cm ³ de mercurio, ¿cuál es el volumen del cubo
  12. Calcular la longitud a 0 °C de un hilo de cobre que a 120 °C tiene una longitud de 1200 m
  13. El volumen de una esfera de plomo a 20 °C es de 5 cm ³. Si se calienta a 80 °C, ¿cuál será el aumento de volumen
  14. Una masa de plomo se calienta de 20 °C a 140 °C. ¿Qué aumento de volumen se verificará
  15. ¿Cuál es el aumento de temperatura sufrido por un trozo de zinc que experimenta una variación de volumen de 0,012 dm ³, si el volumen inicial es de 8 dm ³
TERCER PERIODO 
Ejercicios de electroestática
  1. Calcular la fuerza que produce una carga de 10 μ C sobre otra de 20 μ C,cuando esta última se encuentra ubicada, respecto de la primera, a: a) 1 cm.    b) 2 cm.    c) 0,1 cm.
2.   Una bola de médula de sauco, A, tiene una carga de 40 μ C y está suspendida a 6 cm de otra bola, B, que ejerce una fuerza de 500 N sobre la carga A, ¿cuál es la carga de la bola B ?

3.   Una bola de médula de sauco, A, tiene una masa de 0,102 g y una carga de 0,1 μ C. A está ubicada a 50 cm de otra bola, B,de 0,04 μ C.   a) ¿qué fuerza ejerce B sobre A?      b) ¿cuál será la aceleración de A en el instante en que se suelta? (no tener en cuenta la aceleración de la gravedad).


4. Sobre los extremos de un segmento AB de 1.00 m. de longitud se fijan dos cargas. Una q1 =+4 x 10-6C. sobre el punto A y otra q2=+1 x 10-6C. sobre el punto B . a) Ubicar una tercera carga q=+2 x10-6C. sobre AB de modo que quede en equilibrio bajo la acción simultánea de las dos cargas dadas.  b) La ubicación correcta de q, ¿depende de su valor y signo?
5. Dada la configuración de cargas que se observan en el dibujo adjunto, calcular la fuerza que actúa sobre cada una de las cargas.   q1= - 4 x 10-3 C.     q2= - 2 x 10-4 C.          q3=+5 x 10-4 C

6. Se tiene una distribución de tres cargas puntuales situadas en los vértices de un triángulo  equilátero de lado a= 0.5 m y cuyos valores se muestran en la figura. Calcular el campo eléctrico en el centro de la distribución. Si situamos una carga de prueba puntual q0= 1 μC en el centro de la distribución, calcular la fuerza que siente dicha carga

7.  Traer la guía de electricidad completa y aprendida 

jueves, 24 de noviembre de 2011

sábado, 19 de noviembre de 2011

PARA FINALIZAR CON EXPERIENCIAS

El cierre del año fue productivo, los estudiante que se preocuparon,  lograron niverlarse y sacar adelante los logros pendientes durante el año. 

Todo el trabajo giró en torno al tema ENERGÍAS ALTERNÁTIVAS.

Destacandose 10C, presentando trabajos de calidad, maquetas funcionales y temáticas innovadoras. Excelentes exposiciones e información interesante. Aprendi muchas cosas nuevas.


GALERÍA FOTOGRÁFICA

REFUERZO EN TORBELLINO

7º  VEAN EL VÍDEO Y RESUELVAN LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

ACTIVIDAD

10º  En este enlace encuentras un libro con el que puedes interactuar, cuando el libro lo pida debes hacer clic y aprender lo que tiene para enseñarte, es una experiencia diferente que ojala aprovechen: LIBRO VIVO 


Presentación con gráficas claras que debes interpretar, es información concisa y precisa del tema LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS

ASUMAN LAS CONSECUENCIAS DE SU IRRESPONSABILIDAD 

miércoles, 2 de noviembre de 2011

SEMANA DE LA CIENCIA

Realizada del 12 al 16 de septiembre los chicos presentaron trabajos interesantes. Aquí las fotografías de los que consideré los mejores.

jueves, 13 de octubre de 2011

REFUERZOS MATEMÁTICAS


Aquí encuentran material para refuerzo, organizado por temas, también pude ser utilizado por colegas para sus clases

TABLAS DE MULTIPLICAR

FRACCIONES

RAZONES Y PROPORCIONES

DECIMALES

TRIGONOMETRÍA

10°: Deben ver el ejercicio resuelto y explicado, de forma muy clara,  por una colega, lo copian en el cuaderno para verificar que si lo hicieron. Además deben ver el video y resolver un problema de aplicación.